CONSULTORIA PARA COMPLEMENTAR LOS PROGRAMAS FORMATIVOS (DIRIGIDOS A LÍDERES Y PROMOTORES SINDICALES EN LAS TEMÁTICAS DE DERECHOS LABORALES, CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN JUSTA.

TERMINOS DE REFERENCIA

 

  1. MARCO REFERENCIAL

 

La presente consultoría está enmarcada en el Convenio de Cooperación: Hacia la transición ecológica justa en los sectores minero energético y agrícola de los países andinos con énfasis en el trabajo decente, en Perú, Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador (2022/PCONV/0412) suscrito entre el Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD) de España y La Corporación Aury Sará Marrugo (CASM) y La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) de Colombia, el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) y La Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y campesinos(ASTAC) de Ecuador, Democracia, Diálogo y Desarrollo (CEPRODE) de Bolivia,  el Programa Laboral de desarrollo (PLADES) de Perú y  La Central de Trabajadores y Trabajadoras ASI Venezuela, con el apoyo financiero de La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El convenio tiene una duración de 4 años y ha iniciado su ejecución el 01 de junio de 2023. En específico esta consultoría se llevará a cabo entre el socio local, Programa Laboral de Desarrollo y la Consultora o Consultor.

 

El Programa Laboral de Desarrollo -PLADES es una ONGs laboral fundada en 1991, con la misión de promover los Derechos Laborales Fundamentales y el Trabajo Decente como un aporte a la construcción de un modelo de desarrollo sostenible y democrático, en el Perú y en diversos países de América Latina. A lo largo de sus más de 30 años de vida institucional PLADES se ha especializado en diversas áreas vinculadas al mundo del trabajo; a) el diseño y ejecución de programas de formación para adultos trabajadores o funcionarios laborales del Perú y diversos países de América Latina, b) el desarrollo de estudios e investigaciones sobre el mundo del trabajo, c) asesoría técnica y acompañamiento a las organizaciones laborales en temas jurídicos y de fortalecimiento institucional, d) el seguimiento a los principales indicadores del mundo del trabajo y a las obligaciones laborales en los acuerdos comerciales, e) el uso de mecanismos nacionales e internacionales para la defensa de los derechos laborales en las cadenas de suministros globales. Como organización PLADES ejecuta programas de desarrollo de capacidades de los actores laborales, así como acciones de promoción al diálogo social como mecanismo de solución de conflictos y de fortalecimiento democrático.

 

ISCOD Sindicalistas Sin Fronteras es una ONGD que se constituye en 1990 como un instrumento para canalizar la solidaridad de la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras (UGT) de España y del sindicalismo internacional. ISCOD tiene como misión institucional promover sociedades más justas, sostenibles y solidarias a través de la defensa del derecho al trabajo decente y a medios de vida dignos, así como de la promoción de los derechos laborales y libertades sindicales en los países en desarrollo. En línea con este compromiso desde 1994 el 0,7% de la cuota de todos los afiliados y afiliadas del sindicato se destina a financiar los proyectos que llevamos a cabo. ISCOD enfoca su trabajo en el desarrollo de acciones de cooperación al desarrollo, de educación para la transformación social, el desarrollo y la ciudadanía global, y de incidencia política, para el logro de sociedades más justas, igualitarias, sostenibles, críticas y comprometidas.

 

  • Breve Resumen del convenio:

 

La región andina (Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú) se ha volcado en los últimos años en el comercio internacional de bienes y servicios principalmente de productos primarios exportadores minero energético y agrícola. En Bolivia el 81% de exportaciones son de gases licuados, minerales y concentrados de zinc, en Colombia el 70% de exportaciones es de petróleo crudo y hullas térmicas. En Ecuador el 87% de exportaciones es de petróleo crudo, crustáceos y bananas y en Perú el 78% de las exportaciones son de minerales como el cobre, oro petróleo y agrícolas como aceites de palma, frutas y espárragos entre otras.

 

La importancia de las industrias extractivas (metálica, hidrocarburífera y agroindustrial) en las economías andinas ha provocado   que los países de la región andina   hayan centrado   muchas   de   sus   políticas   públicas   en la   atracción de   inversiones extranjeras en este sector. La experiencia pasada muestra los riesgos que este tipo de políticas tienen sobre la sostenibilidad social y ambiental como: la flexibilización por parte de los Estados de las obligaciones legales laborales y medioambientales para atraer las inversiones; volatilidad del mercado de commodities energéticas y minerales y consecuente caída de los ingresos nacionales –ya disminuidos por los beneficios fiscales cada vez mayores a las grandes empresas y fondos de inversión en una competición de dumping fiscal entre los países de la zona –; e incremento de la conflictividad social en la región andina.

 

Diversos estudios han identificado algunos de los factores comunes que están presentes en la mayoría de los conflictos que se producen en la región debido a las explotaciones discriminada de los recursos mineros y agrícolas

  • Impacto en el territorio y en la propiedad, acceso y uso de recursos naturales escasos (tierra y agua).
  • Graves problemas medioambientales de destrucción de ecosistemas, como bosques primarios, o contaminación de las aguas y tierras, debido al uso intensivo de pesticidas y otros productos bioquímicos, derrames, etc.
  • Riesgos y amenazas contra defensores de derechos humanos y ambientales.
  • Desplazamientos forzados de la población en algunas de las zonas en las que se instalan estas industrias extractivas.
  • Distorsiones en los mercados locales de bienes y servicios.
  • Mecanismos compensatorios débiles y proyectos de responsabilidad social o ambiental insuficientes por parte de las empresas.
  • Incumplimiento de las garantías asociadas a los derechos de los pueblos indígenas.
  • Falta de una legislación adecuada que se aplique a todo el ciclo de las industrias extractivas y debilidad del Estado respecto de la implementación del marco que regula dichas industrias.
  • Existe una gran debilidad institucional a nivel andino sobre la gobernanza de las industrias extractivas.
  • Ausencia de políticas de planificación territorial. Además de los negativos impactos para los pueblos indígenas, al no respetarse habitualmente sus derechos colectivos al territorio y recursos naturales, este tipo de industrias suele afectar de manera diferenciada y grave sobre las vidas de niñas y mujeres. Así su desarrollo suele traer consigo cambios en las relaciones de género que agravan la desigualdad, debido a la alteración de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las comunidades. Además, suelen acarrear un aumento de diversas formas de violencia machistas. Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador son firmantes del Acuerdo de París, donde se reconoce el imperativo de una transición justa para la fuerza de trabajo y la creación de empleos decentes y de calidad, en conformidad con las prioridades de desarrollo definidas a nivel nacional.

 

En base a estos antecedentes, el Convenio “Hacia la transición ecológica justa en los sectores minero energético y agrícola de los países andinos con énfasis en el trabajo decente, en Perú, Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador”, pretende dar respuesta a los efectos perversos sobre el cambio climático y a la vulneración de los derechos laborales consecuencia de las industrias extractivas de combustibles fósiles y la agroindustria en la región andina, a través de 2 objetivos específicos.

 

El primero OE1:  centrado en contribuir a que la transición minero energética en el sector extractivo de los combustibles fósiles del carbón y del petróleo en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia hacia nuevas formas de autodesarrollo económico territorial o hacia energías limpias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), se realice garantizando los derechos socio laborales, culturales y medioambientales de las trabajadoras, los trabajadores y las comunidades afectadas.

 

El segundo OE2: se orienta a contribuir a que las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático adoptadas por los países de la zona andina para una transición justa en el sector de la agricultura, se elaboren mediante procesos participativos y garanticen los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales de las trabajadoras, los trabajadores y las comunidades de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia.

 

Ambos integran acciones para:

  • Fortalecer las capacidades organizativas, jurídicas y de incidencia sociopolítica de la Sociedad Civil y los Sindicatos andinos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela, y fomentar la articulación comunitaria regional para la defensa de los derechos de los/as trabajadores/as y comunidades afectados/as por la transición minero energética y las actividades agrícolas en América Andina.
  • Fortalecer las capacidades de las Instituciones y el Sector Empresarial de la Región Andina para impulsar una transición ecológica justa en el sector minero energético e implementar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola en la Región acordes a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional establecidas en cada país.
  • Favorecer que los países andinos cuenten con espacios de Diálogo Social a nivel nacional y regional para fomentar una transición ecológica justa en el sector extractivo de los combustibles fósiles e impulsar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola.
  • Difundir una Campaña de Incidencia Sociopolítica a nivel regional para promover procesos de transición ecológica justa en el sector minero energético en la Región y aumentar los esfuerzos en la adopción estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola en base las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional establecidas por cada país del Área

 

Todo ello en términos y condiciones de defensa y promoción del trabajo decente y sus pilares.

El convenio se ejecuta en los siguientes zonas y países:

 

 

 

 Línea Temática Colombia Ecuador Perú Bolivia Venezuela
Departamento (combustibles fósiles)

 

La Guajira

(carbón)

 

Sucumbíos y Orellana (petróleo) Loreto y Piura

(petróleo)

Tarija

(petróleo)

 

Estado de Zulia

Departamento

(agroindustria)

Valle del Cauca (caña de azúcar)

 

Los Ríos, Guayas y el Oro

(banano)

San Martín (palma aceitera) y Piura  

 

 

Tabla 1. Resumen por ámbito geográfico del convenio (previstos).

*No se trabaja en terreno venezolano, pero sí están integradas para participar en las

La duración del convenio es de un total de 48 meses.

 

  • Justificación y razones de la consultoría

 

En el PAC 3 el Convenio debe dar continuidad a los programas de formación de líderes de carácter regional, combinado con acciones específicas nacionales, tanto en los sectores minero energético como en el sector agrícola. Los líderes hombres y mujeres deben estar en capacidad de promover y participar activa y propositivamente en los espacios de diálogo y negociación con empresas, autoridades regionales o nacionales, sobre los temas de cambio climático y transición justa, con especialidad en los sectores minero – energético y agrícola.

 

Específicamente, la consultoría se orienta a complementar la gestión de los programas formativos:  Promotores/as de derechos laborales y de Líderes/as y delegados/as de medioambiente en los sectores minero energético y agrícola del Perú.

 

  • 3. Objetivo de la consultoría

El objetivo de la presente consultoría es el siguiente:

 

  • Planificar, coordinar y supervisar la continuación del desarrollo del Programa formativo Regional e learning “Líderes sindicales sobre cambio climático y transición justa el sector agrícola y minero energético del Perú y la Región Andina” (Actividades OE1 y OE2 A1.2), en su componente regional y de e@learning.

 

Los objetivos específicos de la consultoría son los siguientes:

  • Diseñar, de forma participativa con los socios, el programa formativo correspondiente al año 2025 de formación de líderes, específicamente en su dimensión regional e learning
  • Coordinar y dar asistencia técnica – pedagógica a los expertos en contenidos, designados por los socios del programa, para la organización de los cursos del programa, elaboración y/o selección de los materiales de aprendizaje y conducción de las sesiones virtuales de capacitación
  • Configurar y habilitar en el Aula Virtual OLA los seis cursos (3 del sector agrícola y 3 del sector minero energético) del programa. Incluye registro de participantes en el aula virtual y generación de claves y contraseñas de acceso
  • Acompañar y supervisar el desarrollo de las sesiones virtuales de capacitación del programa Dieciocho en total (9 del sector agrícola y 9 del sector minero energético)
  • Seguimiento y asistencia técnica pedagógica al equipo tutorial de las organizaciones socios, en los procesos de inscripción, acompañamiento y registro permanente del desempeño de los participantes del proceso de capacitación, durante los 5 meses que dura el programa (de mayo a setiembre)

 

 

  • 4. Productos de la consultoría

 

Específicamente, los productos de la presente consultoría serían los siguientes:

 

OE1 y OE2 R1.  A1.2. Formar a líderes/lideresas sindicales y delegados/as de medioambiente en el sector minero energético y en el sector agrícola de la Región Andina.

 

Producto 1 El Diseño del Programa formativo Regional e learning “Líderes sindicales sobre cambio climático y transición justa el sector agrícola y minero energético del Perú y la Región Andina”
Producto 2 Un taller de formación de tutores del programa formativo Regional e learning “Líderes sindicales sobre cambio climático y transición justa el sector agrícola y minero energético del Perú y la Región Andina”
Producto 3 Seis cursos habilitados en el Aula Virtual OLA (3 del sector agrícola y 3 del sector minero energético) del programa. Incluye registro de participantes en el aula virtual y generación de claves y contraseñas de acceso
Producto 4 18 sesiones virtuales de capacitación del programa Dieciocho en total (9 del sector agrícola y 9 del sector minero energético)

 

  1. ÁMBITO DE LA CONSULTORÍA Y ACTORES IMPLICADOS

 

2.1. Ámbitos de la consultoría

  • Ámbito Geográfico: Perú, departamentos de Lima, San Martín, Piura y Loreto
  • Ámbito sectorial: Agrícola y minero energético (organizaciones sindicales)

 

2.2. Actores implicados

  • Socio local: PLADES.
  • Actores aliados: CGTP- San Martín, FENTAGRO y sus bases de Piura y San Martín, FENUPETROL (Piura), Fed. CAT/ Sindicatos PETROPERÚ Iquitos- Lima, FENAHID.

 

 

  1. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

 

3.1. Metodología para el desarrollo del trabajo.

El desarrollo de la presente consultoría se realiza en tres fases: Revisión de documentos referenciales del convenio ISCOD – PLADES, elaboración y validación de documentos y materiales; implementación y ejecución de la capacitación.

 

3.2. Fases de la consultoría.

 

Por definir

 

  1. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL de consultoría

El informe Final de la consultoría debe contener los siguientes elementos:

  • Objetivos de la consultoría
  • Enfoque metodológico y cronograma implementado
  • Resumen de los objetivos y contenidos del programa formativo regional implementado.
  • Cuadro síntesis del Material didáctico elaborado
  • Dificultades enfrentadas y propuestas de mejora para la continuidad de la actividad formativa.

 

Fundamental: Como anexo al Informe Final se entregan los diseños generales de contenidos, los materiales didácticos, los programas de las sesiones de aprendizaje y un breve reporte de cada sesión.

 

  1. REQUISITOS DE EXPERIENCIA PARA LOS PROFESIONALES REQUERIDOS EN LA PRESENTE CONSULTORÍA

 

  • Se espera que los profesionales a presentarse a esta consultoría sean educadores o profesionales de las ciencias sociales con experiencia en la formación de trabajadores y trabajadoras.
  • Se valorarán positivamente los siguientes elementos: Los años de experiencia en la acción educativa con sectores de trabajadores y trabajadoras
  • La experiencia en el diseño e implementación de programas de formación semipresencial o en modalidad e@learning
  • La experiencia en el diseño de cursos y materiales sobre temas vinculados al cambio climático y la transición justa.
  • Experiencia de trabajo con las organizaciones del sector agroindustrial y minero energético en países de la región andina, en ámbito sindical y en coordinación con instituciones nacionales y actores internacionales.
  1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA CONSULTORÍA

 

La propuesta técnica y económica deberá presentarse en idioma español, y los criterios que se tendrán en cuenta para la valoración serán:

  • Calidad técnica de la metodología propuesta.
  • Experiencia y cualificación del consultor
  • Propuesta económica.

La propuesta técnica incorpora un plan de trabajo con cronograma de actividades a realizarse en el período de la consultoría.

La propuesta económica se realizará en soles. Esta es a suma alzada, incluidos los impuestos de ley, e incorporando los costos de traslado y estadía en las regiones donde se realizarán las sesiones presenciales.

 

  1. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA

 

La consultoría se iniciará el 14 de marzo del 2025 y culminará el 31 de agosto del 2025.

 

  1. PAGO DE LA CONSULTORÍA

 

El pago de la consultoría se realizará en 3 armadas:

  1. El 30% a la firma del contrato
  2. El 30% a la entrega del producto 2
  3. El 40% a la entrega del Informe final de la consultoría

 

  1. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

 

Los interesados deberán presentar su propuesta económica por vía electrónica a las siguientes direcciones electrónicas: correo por parte del socio local jcvargas@plades.org.pe por parte de ISCOD idieguez@iscod.org.

 

La fecha de presentación de propuestas será hasta el viernes 28 de febrero del 2024.   Se comunicará la propuesta seleccionada por la misma vía, y habrá una reunión para establecer la formalidad y el mecanismo de trabajo.

 

  1. PREMISAS DEL ESTUDIO, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN

 

El equipo consultor se adecuará a las siguientes premisas:

  • Anonimato y confidencialidad. El informe debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.
  • Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la intervención, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo dejar constancia del desacuerdo sobre ella.
  • El equipo consultor tendrá la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los TdR y el contrato, si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo.
  • El equipo deberá garantizar su independencia, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.
  • Convalidación de la información. Corresponde al equipo garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los productos esperados, y en última instancia será responsable de la información presentada en el Informe final.
  • Incidencias: En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase del estudio de línea de base, éstos deberán ser
  • comunicados inmediatamente a PLADES. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos por el presente contrato
  • Derechos de autor y divulgación. Se aclara que todo derecho de autor recae en las entidades contratantes. La divulgación de la información recopilada y del Informe final es prerrogativa del socio local e ISCOD.

 

Presentación de Propuestas del 6 al 11 de Marzo
Evaluación: 12 y 13 de Marzo
Resultados: 14 de Marzo
Firma de Contrato 14 de Marzo

Plades
Loading...